Una técnica de modificación de conducta es una estrategia diseñada y ejecutada para cambiar una acción o respuesta comportamental de un individuo. Por ejemplo, una técnica de modificación de conducta seria cambiar o establecer un hábito como levantarse temprano, hablar en voz baja, no tirar los juguetes, recoger, …
Para aprender a modificar la conducta de un niño, debemos considerar dos puntos esenciales. El primero es saber que el comportamiento humano es resultado de la interacción con el medio (estimulo – respuesta y acción – reacción). Y el segundo es que hay que conocer las características del niño como:
- Rasgos biológicos: Como enfermedades, estado nutricional, genéticos, prenatales, …
- Historia personal
- Tipo de aprendizaje: Tanto el que ha recibido como el queremos establecer
- Cantidad y calidad de estímulos
- Como adquiere los comportamientos y conductas: Es decir, cuál es su modelo.
- Entorno familiar y social
Conductas de niños y adolescentes
- Todas las conductas disruptivas y delictivas son conductas aprendidas.
- Al analizar a los alumnos para entender las causas de su comportamiento, debemos evitar etiquetar a dichos alumnos, ni compararlos con los demás.
Técnicas para enseñar y aprender conductas deseables
- Modificación del ambiente físico
- Comunicación positiva
- Repetición Verbal
- Modelo de conducta a seguir (Imitación)
- Acciones por encadenamiento cognitivo: Aprender a conducir implica un conjunto de normal básicas que el infante deberá aprender para que conduzca su vehículo.
Técnicas para incrementar conductas deseables
- Reforzamiento positivo
- Reforzamiento negativo
- Principio Premack
- Contrato de contingencia
Técnicas para reducir y extinguir conductas inadecuadas
Eliminar malos hábitos, costumbres o comportamientos en el niño o niña es otro de los retos de la educación. Algunos de los recursos que podemos usar son:
- Reforzamiento diferencial de otras conductas: Por ejemplo, un adolescente que dice palabras maleducadas se le refuerza cuando ayuda a los demás, y se le retira el refuerzo si vuelve a decir un insulto.
- Reforzamiento de conductas alternativas: Por ejemplo, reforzar hablar en voz baja para extinguir el gritar en clase.
- Costo de respuesta: Algunos la consideran una variante de la economía de fichas. Retirar un refuerzo positivo cuando el alumno emita conductas desadaptadas. Por ejemplo, quitar un juguete por mal comportamiento.
- Economía de fichas: Es una evolución del refuerzo positivo y negativo. Se sustituye la recompensa por fichas o puntos, que son considerados premios.
- Tiempo fuera: Consiste en que ante un mal comportamiento se coloca al niño un tiempo de reflexión.
- Sobrecorreción: Por ejemplo, el niño que rompió un cuaderno debe arreglarlo.
- Saciedad y practica negativa: Por ejemplo, al dibujar en la mesa, el alumno deberá escribir una frase 100 veces.
- Castigo: Por ejemplo, si no haces los deberes, no iras al cine.
Simplemente hay que recordar que cada niño y adolescente es único y que dependiendo de las circunstancias deberemos decidir cuál es la técnica más adecuada para conseguir los resultados esperados.